top of page

Publicaciones

Libros

Solano, Diego. “Vida Ilustre en Esclarecidos Ejemplos de Virtud de la Modestísima y Penitente Virgen Doña Antonia de Cabañas”.

Transcripción del texto digitalizado que se encuentra en la B. Nacional de Colombia y Estudio Preliminar. Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia. Por aparecer en 2024. Publicación en línea.

Portada_Antonia de Cabañas2.png
El manuscríto de la Madre Castillo y los conspiradores.
Cali: Arte Libro y Rosa Blindada Editores, 2022.

El manuscrito de la Madre Castillo y los Conspiradores es el resultado de una investigación en archivo realizada en Colombia y en varias bibliotecas e instituciones académicas de Filadelfia, que rastrea el camino de Antonio María de Castillo y Alarcón, sobrino y editor de la primera edición de Su vida, desde Cartagena a Filadelfia para publicar esa obra en 1817, es decir, durante la Reconquista o el Régimen del Terror de la Nueva Granada. El viaje de Castillo y Alarcón permite descubrir sus relaciones con patriotas del Caribe y la costa este de Estados Unidos y cómo esas redes, además de políticas, fueron comunidades culturales que produjeron obras, muchas de ellas en español, que permiten comprender los inicios de las naciones latinoamericanas.

​​____________________

Reseñado por Luz Yenkary Peralta en Revista de Estudios Colombianos, 62 (julio-diciembre de 2023): 69-70.

CARATULA EL MANUSCRITO_.png
Con Beatriz Ferrús Antón, de la Universidad Autónoma de Barcelona. Voces conventuales: escritura y autoría femeninas en Hispanoamérica (siglos XVII-XVIII). 
Prólogo de Judith Farré Vidal. Cuadernos de la revista América sin nombre 43Cuadernos sin nombre están asociados al Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti.  Murcia: Universidad de Alicante, 2019. Este libro fue financiado con el apoyo del proyecto ELBA. 

Voces conventuales: escritura y autoría femeninas en Hispanoamérica (siglos XVII-XVIII) reúne artículos sobre la literatura producida en los conventos. Cartas; vidas de monjas escritas por sus confesores; relatos sobre sus vivencias espirituales contados por ellas mismas, pero a petición de los sacerdotes; algunos poemas, constituyen un corpus enorme que da cuenta de las subjetividades y la vida cotidiana de las monjas cuyos cuerpos fueron modelados según los principios de la Contrarreforma y el orden virreinal. En esta antología hay textos de María Jesús de Ágreda, la beata Antonia de Cabañas, Sor Juana Inés de la Cruz y Sor Josefa de los Dolores.  

​​______________________​​​​​

Reseñado por Nancy López Peña en Revista de Estudios Colombianos 57 (enero-junio 2021): 63-64.

Libro 2.png

​​______________________

​​​​​Reseñado por Jimena Guerrera Ramírez, Fronteras de la Historia, 27.1 (enero-junio 2022): 360-364.

del-palenque-a-la-escena-antologia-critica-de-teatro-afrola-de-maria-mercedes-jaramillo-li
Colaboradora con María Mercedes Jaramillo y Juana María Cordones de la edición del libro Del palenque a la escena: antología crítica de teatro afrolatinoamericano.

Bogotá: Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2012.

Esta compilación reúne trabajos de expertos latinoamericanos que analizan piezas dramáticas de autores y autoras afrodescendientes para mostrar la riqueza de esa impronta cultural que falta recuperar y estudiar.

Editora de Francisca Josefa de Castillo y Guevara. Su vida.

Francisca Josefa de Castillo y Guevara, Su vida. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2007. Es parte de la Colección Clásica, vol. 239 de dicha Biblioteca.

​Esta edición, realizada con la colaboración de María Eugenia Hernández, toma como punto de partida el texto que publicó Darío Achury Valenzuela con el Banco de la República en 1986; dicha obra se confrontó, palabra a palabra, con el manuscrito. La intención era respetar tanto ese manuscrito como la primera edición, la de Antonio María de Castillo y Alarcón (1817).  Por esa razón, esta edición difiere de la de Achury en lo siguiente: incluye las cartas de los confesores a la Madre Castillo al comienzo de la obra, tal como lo hizo Castillo y Alarcón, y deja las notas marginales en los bordes del documento (señaladas en nota de pie de página) y no incorporadas a la narración como lo hizo Achury.

Libro 1_edited.jpg

__________

​​​

Bernard Lavallé. Fronteras de la Historia 15.2 (2010): 427-430

--------------------------

María Himelda Ramírez. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 38. 1 (2011): 338-339. 

araucana.jfif
La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga

Edición y crítica. Autora con Betty Osorio del Estudio Introductorio y de la edición crítica de La araucana de Alonso de Ercilla. Bogotá: Editorial Panamericana, 2001.  

Esta edición de La araucana, el poema de Alonso de Ercilla y Zúñiga, es tomada de la edición de 1851 realizada por Cayetano Rosell que luego entró a formar parte de la antología Poemas épicos (Madrid, 1945).  En sus notas de pie de página se da información sobre la historia chilena y las fuentes literarias del poema. De igual manera, se resaltan los temas americanos con la intención de mostrar cómo ellos ayudaron a renovar la tradición clásica europea.

Ética: masculinidades y feminidades.

Compiladora con Yolanda Puyana de Ética: masculinidades y feminidades. Bogotá: CES, 2000.

Ética, masculinidades y feminidades es una antología de ensayos que busca articular los retos teóricos de la categoría género a los diversos temas que trabajan los colaboradores, a saber: Propuestas teóricas y metodológicas sobre género; Mujeres, representaciones sociales y empoderamiento; Masculinidades, y el debate entre justicia y benevolencia.   

portada etica masculinidades y feminidades ines editada.png
Cultura y region_editado.png
Cultura y región

Co-editora con Jesús Martín Barbero y Fabio López de la Roche. Bogotá: Ministerio de Cultura, CES, 2000. 

Cultura y región es una compilación de trece artículos, reunidos en tres partes, sobre el tema de las regiones en Colombia con el fin de que se investigue sobre ellas, sirvan para la formulación de políticas culturales y fortalezcan la unidad nacional en la diferencia y la diversidad de trayectorias, procesos étnico-culturales y procesos de modernidad.  

Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX es una colección de ensayos reunidos en tres volúmenes que estudia la narrativa colombiana desde perspectivas múltiples que permiten evaluar tanto textos y expresiones literarias como autoras y autores que fueron significativos para el proceso cultural y literario del siglo XXI. El proyecto ganó la Beca de Excelencia del Ministerio de Cultura en 1996.

Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. La nación moderna. Identidad. vol. I 
Compiladora y editora.

Con María Mercedes Jaramillo y Betty Osorio. Bogotá: Ministerio de Cultura. Colección Becas de Excelencia,  2000.

Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. La nación moderna. Volumen I se compone de veintiséis artículos que reflexionan sobre la idea de nación y de literatura nacional en el siglo XX, asunto que ocupó a varios intelectuales del siglo anterior, que sostuvieron que la literatura, en especial la novela, era un instrumento útil para la construcción del estado nacional, cimentado en modelos patriarcales o fundacionales. Esta noción de literatura se resquebrajó de muy diversas maneras por el advenimiento de la modernidad, que son estudiadas en este libro.

Literatura y cultura I (1).png
Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Diseminación, cambios, desplazamientos. vol. II.
Compiladora y editora.

Con María Mercedes Jaramillo y Betty Osorio. Bogotá: Ministerio de Cultura. Colección Becas de Excelencia,  2000.

Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. La nación moderna. Volumen II. A partir de los años setenta y hasta el final del siglo, se notan nuevas propuestas literarias, ávidas de explorar otros lenguajes, otras posibilidades narrativas y otros modos de dar cuenta de la realidad nacional. Ello llevó a revisar el canon y a la cancelación del garciamarquismo, el macondismo, y lo real maravilloso, a orientarse hacia lo metafísico, la ironía, o la autorreflexión y las propuestas experimentales. La reflexión sobre la literatura urbana, la violencia y la política, la literatura regional, la traducción, el mercado editorial y la diáspora tienen espacio en este volumen de veinticuatro ensayos.

Literatura y cultura 2_editado.png
Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Hibrideces y alteridades. vol. III
Compiladora y editora.

Con María Mercedes Jaramillo y Betty Osorio. Bogotá: Ministerio de Cultura. Colección Becas de Excelencia,  2000.

Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. La nación moderna. Volumen III se ocupa de fenómenos propios de la transición del siglo XX al XXI: los diálogos entre la literatura y la producción de los grupos étnicos, lo regional, y la temática de género, que muestran la ruptura definitiva con la idea de una nación unitaria y homogénea. Las reflexiones sobre la televisión, el cine y la cultura popular, que también conforman este volumen de diecinueve artículos, demuestran que la literatura nacional no se corresponde con el ideal letrado y que los autores y autoras no son voceros de las élites.

Literatura y cultura 3.png
Mujereshombresycambio.jpg
Co-autora. Mujeres, hombres y cambio social

En colaboración con Luz Gabriela Arango, Juanita Barreto, Yolanda Puyana y Mara Viveros. 

(Bogotá : CES, 1998).

Estos ensayos plantean, a partir de cinco casos, nuevas lecturas que tienen como eje la noción de cambio. Estas transformaciones afectan a la familia, el trabajo, el vecindario y las otras organizaciones sociales y sus componentes simbólicos.

Literatura y diferencia. Escritoras colombianas del siglo XX
Coeditora con María Mercedes Jaramillo y Betty Osorio. 2 volúmenes. Universidad de los Andes, Universidad de Antioquia, 
V1-2.png

Literatura y diferencia. Escritoras colombianas del siglo XX, en dos volúmenes, reúne treintaiocho artículos sobre varias autoras desde los años veinte hasta los años ochenta mostrando las circunstancias particulares que acompañan sus procesos escriturales: influencias literarias, corrientes culturales, temáticas locales, desde una mirada de género. La colección inicia con una introducción que explica los rasgos de esa producción (que comenzó en el siglo XIX) y sus desarrollos.

Jerónima Nava y Saavedra (1669-1727): Autobiografía de una monja venerable.
 

Editora. (Cali: Universidad del Valle, 1994).  Descubrí y transcribí la obra de esta monja colonial.  

Jerónima Nava y Saavedra (1669-1727). Autobiografía de una monja venerable recupera a esta autora partir del análisis del manuscrito. Su obra, una vida espiritual narrada por ella misma por órdenes de su confesor Juan de Olmos, fue atribuida al sacerdote y de esa manera fue incluida en varias historias de la literatura nacional durante casi tres siglos.

Autobiografía.png

_________

 

Rodríguez, Pablo.  Autobiografía de una monja venerable. Jerónima Nava y Saavedra (1669-1727).  Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 22 (1995): 187-188

​​​

¿Y las mujeres?.
Ensayos sobre literatura colombiana

En colaboración con María Mercedes Jaramillo de Fitchburg State College (Fitchburg, Massachusetts) y Flor M. Rodríguez-Arenas de Columbia University (New York, Medellín: Universidad de Antioquia, 1991).  

¿Y las mujeres?. Ensayos sobre literatura colombiana se compone de tres partes: La formación de lo femenino y su inscripción literaria antes de la Independencia, Siglo XIX y Siglo XX, que elaboran el marco conceptual e histórico de la producción literaria femenina de esas épocas a la vez que la leen de manera crítica y con un enfoque feminista.

portada Y las mujeres_angela.png

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS

“Antonia de Cabañas en su oratoria, solitaria y de todos conocida”. En Escritura de mujeres en la Edad Moderna: el convento y la corte como espacios de saber. Número monográfico a cargo de Beatriz Ferrús Antón. Studia Aurea, 16, 2022, 97-113. 

“Écrivaines colombiennes des vingt dernieres années”. Les Cahiers d’Artes (Revista de la  Universidad de Burdeos). Presses Universitaries de Bordeaux. ISBN-10 286781-709-0. Art, Litterature et Temoigne en Colombie. La Part des Femmes.   Editora Responsable: Sabine Forero Mendoza. 6 (2010): 25-45.

https://artes-ubordeaux-Montaigne.fr/ ART, LITTÉRATURE ET TÉMOIGNAGE, EN COLOMBIE. LA PART DES FEMMES – LES CAHIERS D’ARTES 6 – Sabine Forero Mendoza (dir.) | Artes (u-bordeaux-montaigne.fr)

“Vender o no vender y las razones del éxito: autoras colombianas del medio siglo XX hasta hoy”.  Inti. Revista de Literatura Hispánica (Providence College, Rhode Island, Estados Unidos).  63-64 (2006): 185-198. https://digitalcommons.providence.edu/inti

“Escritura para construir la matria: Razones de vida por Vera Grabe”.  Nova et vetera. Boletín del Instituto de Investigaciones de la ESAP.  47(abril-junio 2002): 87-97.  Se publicó una nueva versión de este artículo bajo el título “Escritura para Juanita y para hacer la paz: Razones de vida de Vera Grabe” como parte del “Prólogo” a la Del silencio de mi cello o razones de vida de Vera Grabe. Bogotá: Editorial Observatorio de Paz, 2011. ix-xviii.  

“La autobiografía de Jerónima Nava y Saavedra: Historia de un cuerpo fragmentado”.  Cuadernos de Literatura  (Bogotá)  6.12 (julio 2000-enero 2001): 81-89.  

“Helena Araújo”.  Revista  En otras palabras   7 (enero-junio 2000):  82-83.  

“Marvel Moreno”.  Revista  En otras palabras  7 (enero-junio 2000):  75-76.  

“Bogotá en la escritura de mujeres”.   Revista En otras palabras  5  (abril 1999):  74-80.  

“La obra de Aline Petterson.  Premio Gabriela Mistral 1998”.   livres ouverts. libros abiertos   V.9 (Juillet-Décember 98) :  1-2.  

“Brujería, intertextualidad creativa y discurso hispanoamericano en Historia de la Villa Imperial de Potosí.”  Bulletin of Hispanic Studies (Liverpool, England) 69.1 (1992): 49-54. 

 “La Madre Castillo: autobiografía mística y discurso marginal.”  Letras femeninas (Nebraska) XVIII.1-2 (1992):  55-63.   También publicado como  “Disociación múltiple y juegos narcisistas en Afectos y Su vida de la Madre Castillo.”   Correo de los Andes (Bogotá) 57 (abril-mayo 1989): 34-50.  

 “El Antijovio y el Epítome: dos momentos en la evolución historiográfica y literaria de Jiménez de Quesada”.  Texto y contexto (Bogotá)  17 (septiembre-diciembre 1991): 26-35.  

 “Género y discurso místico autobiográfico en las obras de Francisca Josefa del Castillo y Francisco Castillo”.   Texto Crítico (Xalapa, México) 40-41 (1989): 103-121.  

 “La escritura mística de la Madre Castillo y el amor cortesano: dos religiones de amor”.   Thesaurus  (Bogotá) XLII (1987): 379-389.  

CAPÍTULOS DE LIBROS:  

“La vida de Antonia de Cabañas (1629-1667), beata letrada, fue una vida ejemplar a la manera de la Compañía de Jesús”. Beatriz Ferrús Antón y Angela Inés Robledo, editoras. Voces conventuales: escrituras de vida en España e Hispanoamérica (ss. XVII a XVIII).  Prólogo de Judith Farré Vidal. Cuadernos de la revista América sin nombre 43.  Cuadernos sin nombre están asociados al Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti.  Murcia: Universidad de Alicante, 2019. Impreso. También hay versión digital en la revista mencionada.  Este libro fue financiado con el apoyo del proyecto ELBA. En los bordes del archivo II: escrituras efímeras en los virreinatos de Indias. Ministerio de Economía y Competitividad. FFI2015-63878-C2-2-P. 93-122.

“La negra Juana García, abortista y voladora”.   Boletina Anual #3. Aborto, experiencias, situaciones y debates actuales en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género, 2014. 123-125.  

“Bogotá del medio siglo y tres mujeres que sufren. Cadenas…y silencios de María Restrepo de Thiede”.  Sujetos múltiples. Colonialidad, indigenismo y feminismo. Homenaje a Betty Osorio. Carolina Alzate y David Solodkow, editores.  Bogotá: Facultad de Artes y Humanidades,  2014. 239-257.  

“El mercado como razón de ser de cierta escritura femenina. Ángela Becerra o el amor que vende”.  Independencia, independencias y espacios culturales. Diálogos de historia y literatura.  Editores César A. Ayala, Carmen Elisa Acosta, Henry Alberto Cruz.  Bogotá:  Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2009.  389-401.   “Postmodernas, realistas, vendedoras en el mercado global, ¿Ha muerto la literatura de ficción escrita por mujeres en Colombia? Literatura, prácticas, críticas y transformación cultural.  Ed. Carmen Elisa Acosta et al.  2 vols. Bogotá: Ediciones Uniandes, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Ediciones Universidad Nacional de Colombia,  2008. I.491-500.   

“Viento de otoño de Marzia Lusignan. Mujeres del fin de siglo: lotos y azucenas en el altar de la decadencia”.  Miradas axiológicas a la literatura hispanoamericana. Actas del II Coloquio Internacional.   Editor Bodgan Piotrowski.  Bogotá: Universidad de la Sabana,  Serie Valor y Palabra,  2007.  429-440.   

“Escritoras de la nación.  Apuntes sobre la construcción de una simbólica de lo reprimido”.  Mujer, nación, identidad y ciudadanía: siglos XIX y XX”.  IX Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado.  Memorias 2004.  Bogotá:  Ministerio de Cultura, 2005.  194-214. 

 “Autobiografía espiritual de Jerónima Nava y Saavedra”.  Yo con mi viveza. Textos de conquistadoras, monjas, brujas, poetas y otras mujeres de la colonia.   Luisa Campuzano, Catharina Vallejo, editoras.  La Habana:  Casa de las Américas,   2003.  113-120.  

Autora con Fabio López de la Roche “La Universidad Nacional y el programa de Estudios Culturales”.  Prácticas artísticas enfoques contemporáneos. Víctor Manuel Rodrpiguez, editor.  Bogotá:  Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2003.  169-185.   

Autora con Betty Osorio de  “El discurso de la épica como contexto del mundo nativo americano”. Concepciones de la Conquista. Aproximaciones interdisciplinarias. Memorias del Coloquio Colombo Alemán sobre la Filosofía de la Conquista.  Editores Felipe Castañeda y Mathias Vollet. Universidad de los Andes, 2001.  223-239.   

“María ante el espejo en ‘Oriane, tía Oriane’ de Marvel Moreno”.  La obra de Marvel  Moreno.  Actas del Coloquio Internacional.  Toulousse 3-5 abril de 1997.  Eds. Jacques Gilard y Fabio Rodríguez Amaya.  Viareggio, Lucca :  Mauro Baroni editore,  1998.  135138.  

“Inés de Hinojosa y el porqué de sus pecados ”. Inés de Hinojosa.  Historia de una transgresora.   Ed. Isabel Rodríguez Vergara.   Medellín: Universidad de Antioquia,  1999. 110-121. Publicado con el título “Inés de Hinojosa, doncella huérfana y pecadora” en Revista de Estudios Colombianos 35 (2009): 45-49.  También publicado con el título “Inés de Hinojosa, doncella huérfana y pecadora”.  Revista de Estudios Colombianos (Revista de la Asociación de Colombianistas) 35 (2009): 45- 49.   

 “La autobiografía de Jerónima Nava y Saavedra: amor y escritura mística en el ámbito  conventual neogranadino”.  Actas del II Congreso Internacional- El Monacato Femenino en el Imperio Español.   Ed. Manuel Ramos Medina.  México:  CONDUMEX,  1995.  557-564.  

 “Las mujeres en la literatura colonial” en Las mujeres en la historia de Colombia.  Ed. Camilo Calderón Schrader.   3 vols. Santafé de Bogotá:   Editorial Norma,  1995.  III.24-46.  

“Algunos apuntes sobre la escritura de las mujeres colombianas desde la colonia hasta el siglo XX”. En Colombia: Literatura y Cultura del Siglo XX. Ed. Isabel Rodríguez Vergara. Interamer Collection. (Washington, D. C.: Organization of American States, 1995). 141-173.  

bottom of page